Menú Cerrar

¿Qué es el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo mediante el cual los organismos aprenden a mostrar respuestas nuevas ante determinados estímulos y a determinar las relaciones que hay entre ellos (Domjan & Burkhard, 1993).

Mediante el condicionamiento clásico, los organismos pueden predecir qué eventos en el entorno es probable que se vuelvan a producir y, a partir de este conocimiento, poder actuar produciendo nuevas respuestas, y de esta manera, mejorando su adaptación al entorno.

El fisiólogo ruso Pavlov fue el primero en describir este tipo de condicionamiento. En sus experimentos, utilizó perros a los que se les había insertado una cánula en la boca, para recoger la saliva que segregaban. Así, se podía medir si se había provocado una respuesta (salivación) ante la presentación de un estímulo (comida).

Pavlov, conducta y ejecución

Pavlov fue a menudo crítico con los psicólogos que conoció. Sus comentarios en contra de la psicología se referían al subjetivismo que muchos de los psicólogos de su época mostraban.

Aun así, hay dispersos a lo largo de su obra, muchos comentarios positivos hacia lo que él consideraba que debería ser la psicología objetiva, que se debería basar únicamente en el estudio de la conducta (Le Ny, 1983).

La psicología objetiva establece que se debe observar siempre, única y exclusivamente, el comportamiento. A partir de estas observaciones, se podrá inferir la existencia de otras entidades psicológicas como, por ejemplo, un condicionamiento clásico. 

Sin embargo, la realización de una conducta concreta nunca dependerá en exclusiva de un tipo de aprendizaje, sino que la causa de esta conducta se hallará siempre entremezclada con otros factores (fatiga, motivación, nivel de sueño, presencia de otros estímulos en esa situación, etc.). Por lo tanto, no deberíamos equiparar nunca de manera automática el aprendizaje con la realización de una conducta determinada. La ejecución de una conducta dependerá del aprendizaje junto a otros muchos factores que a veces serán conocidos por el psicólogo y a veces no.

Experimento clásico de Pavlov

En el experimento de Pavlov, el plato de comida se denominó “estímulo incondicionado” (EI). Mientras que la respuesta innata que este plato de comida provocaba en el organismo, es decir, la salivación, era una “respuesta incondiconada” (RI). Es decir, un EI provocaba una RI. O dicho de manera esquemática: EI RI.

A continuación, Pavlov presentó un estímulo nuevo, el sonido de una campana, que no provocaba ninguna respuesta de salivación en el sujeto. Evidentemente, al oír la campana, lo normal es que el perro tuviera un reflejo de orientación y volviera la cabeza hacia ella, pero esta respuesta no era la misma que nosotros queríamos que el perro desarrollara. Como el hecho de oír la campana todavía no provocaba ningún efecto relacionado con esta conducta que queremos implantar, decimos que el sonido de la campana era un “estímulo neutro” (EN).

Presentamos a continuación el sonido de la campana (EN) seguido del plato de comida (EI). Esto provocaba una respuesta de salivación en el perro (RI). La representación esquemática sería: EN + EI → RI.

Una vez presentados estos estímulos de manera conjunta varias veces, se procedía a presentar el EN de manera aislada, sin que estuviera asociado con el EI. Pero este estímulo (sonido de la campana) ya era capaz de provocar por sí mismo la salivación. Por lo tanto, el sonido de la campana ya no era un EN, sino que pasaba a ser un “estímulo condicionado” (EC). Además, la respuesta de salivación que el perro mostraba al oír el sonido de la campana ya no era una RI, sino que se pasaba a llamar “respuesta condicionada” (RC), porque se producía como consecuencia de un condicionamiento, es decir, de una asociación entre un estímulo inicialmente neutro (que ahora ya es condicionado) y una respuesta innata (inicialmente incondicionada, pero ahora ya, condicionada). Esta última parte del procedimiento se representa así: EC → RC.

Esquema general de condicionamiento clásico

Por lo tanto, el esquema general del condicionamiento clásico se presenta en la siguiente Tabla.

Como veremos en otras entradas de Blog, a partir de este procedimiento general, se pueden establecer diferentes variaciones, son los llamados, fenómenos especiales del condicionamiento clásico.

Pero antes de seguir más adelante, veamos una pequeña definición de cada de los estímulos y respuestas implicados en este procedimiento general.

Definiciones de los estímulos y respuestas implicados en un procedimiento estándar de condicionamiento clásico

Estímulo incondicionado: estímulo capaz de provocar una respuesta innata en el organismo sin necesidad de entrenamiento previo.

Respuesta incondicionada (RI): respuesta que realiza el organismo de manera innata tras la presentación de un estímulo, es decir, que no depende de la existencia de un entrenamiento previo.

Estímulo neutro (EN): estímulo que inicialmente no provoca una respuesta que queremos conseguir en el sujeto, pero que es capaz de provocarla después de varias sesiones de asociación con un estímulo incondicionado (EI).

Estímulo condicionado (EC): estímulo capaz de provocar una respuesta en el organismo después de la realización de un entrenamiento previo.

Respuesta condicionada (RC): respuesta que realiza un organismo tras la presentación de un estímulo y que requiere la realización de un entrenamiento (mediante condicionamiento clásico) previo.

Bibliografía

Domjan, M., & Burkhard, B. (1993). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Debate.

Le Ny, J. (1983). El Condicionamiento y el aprendizaje. Barcelona: Ediciones Península.

Vidal, J. (2015). Condicionamiento clásico pavloviano. En E. Muñoz, I. Pozo, J. Sansa, & J. Vidal, Psicología del aprendizaje (págs. 1-75). Barcelona: Oberta UOC Publishing, S.L.

* Nota: para hacer los ejercicios siguientes es necesario haber leído y comprendido las siguientes entradas de Blog:

¿Qué es un estímulo y una respuesta en el aprendizaje asociativo?

Aversión condicionada al sabor

Seguimiento de signo

Condicionamiento al miedo

Contigüidad y contingencia en el condicionamiento clásico

Condicionamiento clásico excitatorio e inhibitorio

Presentación temporal de los estímulos en el condicionamiento clásico

Fenómenos básicos del condicionamiento clásico

Fenómenos especiales del condicionamiento clásico

Teorías que explican el condicionamiento clásico

Ejercicio 1. Elige la alternativa correcta (todas las soluciones se encuentran al final de los ejercicios)

  1. Imagina que se lleva a cabo un procedimiento de condicionamiento clásico compuesto. Uno de los estímulos (EN1) ya ha sido condicionado previamente. Este primer condicionamiento dificulta que otro estímulo (EN2) acabe asociado al EI. En este caso se habría producido un fenómeno de:

a) Inhibición latente

b) Precondicionamiento sensorial

c) Bloqueo

2. Si la probabilidad de que se presente un EI cuando el EC está ausente es 0,9, y la probabilidad de que se presente el EI cuando está presente el EC es 0,4, la contingencia que hay entre el EC y el EI será:

a) De signo negativo

b) De signo positivo

c) No habrá contingencia

3. En la aversión condicionada al sabor:

a) Se pueden utilizar sustancias que provoquen vómitos como estímulos condicionados o neutros

b) Es necesario que haya al mínimo dos ensayos de condicionamiento

c) Se pueden utilizar bebidas de diferentes sabores como estímulos condicionados o neutros

4. Cuando el EC y el EI no coinciden en el tiempo, sino que hay un intervalo de tiempo entre ellos, estamos ante un condicionamiento clásico de:

a) Huella

b) Demora larga

c) Demora corta

5. Cuando la presentación aislada de un EN, antes de que se intente asociar con un EI, hace que la asociación EC-EI posterior resulte más difícil, se da un fenómeno de:

a) Ensombrecimiento

b) Inhibición latente

c) Precondicionamiento sensorial

6. En el condicionamiento clásico excitatorio:

a) El EI predice la ausencia del EC

b) El EC y el EI presentan la siguiente relación de contingencia: p(EI/EC) > p(EI/noEC)

c) La relación de contingencia entre el EC y el EI es nula

7. Dentro del condicionamiento clásico, cuando uno de los dos estímulos que forman parte de un compuesto tiene más relevancia causal o es más intenso que el otro, nos encontramos ante un fenómeno especial llamado:

a) Extinción

b) Condicionamiento de orden superior

c) Ensombrecimiento

8. Durante la quimioterapia, a menudo …………………………….. se asocia con otros estímulos neutros presentes en el momento de la administración.

a) La respuesta incondicionada

b) La respuesta condicionada

c) El estímulo condicionado

9. Cuando se presenta, de manera repetida, un EC sin emparejarlo con un EI hasta que el primero pierde su valor condicionado, se está provocando:

a) Un bloqueo

b) Un ensombrecimiento

c) Una extinción

10. La inhibición latente se caracteriza por presentar una elevada:

a) Independencia contextual

b) Dependencia contextual

c) Dependencia de campo

11. Si p(EI/noEC) vale 0,4 y p(EI/EC) vale 0,9, ¿cuál será el valor de contingencia?

a) 0,5

b) 0,4

c) 0,9

12. Tenemos dos situaciones en las que se está produciendo un condicionamiento clásico. En la primera, p(EI/EC) es 0,4 y p(EI/no EC) es 0,9. En la segunda, p(EI/EC) es 0,2 y p(EI/noEC) es 0,8. ¿En cuál de ellas habrá un condicionamiento mayor?

a) En la primera, porque el condicionamiento es más excitatorio

b) En la segunda, porque el valor de contingencia en valor absoluto es mayor

c) No habrá aprendizaje en ninguna de las dos

13. Cuando se está bajo los efectos de las drogas psicotrópicas, ……………………… son similares a la respuesta incondicionada.

a) Las respuestas condicionadas

b) Los estímulos neutros

c) Las reacciones emocionales

14. Se observa un bloqueo si se lleva a cabo:

a)  Una extinción de uno de los estímulos que se había condicionado previamente

b) Un procedimiento general de condicionamiento clásico y ningún estímulo se había condicionado en una fase anterior

c) Un condicionamiento compuesto y uno de los estímulos que se pretende condicionar ya ha sido condicionado previamente

15. Si presentamos un estímulo condicionado y otro incondicionado de manera no correlacionada, durante diversos ensayos, y más tarde resulta difícil condicionar estos dos estímulos cuando se presentan bajo una relación de contingencia, se ha aplicado un procedimiento de:

a) Irrelevancia aprendida

b) Inhibición latente

c) Indefensión aprendida

16. Si p(EI/noEC) es 0,7 y p(EI/EC) es 0,3, el condicionamiento clásico que se generará será:

a) Inhibitorio

b) Nulo

c) Excitatorio

17. Tenemos dos condicionamientos con los siguientes valores de probabilidad:

Condicionamiento A: p(EI/EC)=0,7 y p(EI/noEC)=0,2

Condicionamiento B: p(EI/EC)=0,2 y p(EI/noEC)=0,9

¿En cuál de ellos habrá un condicionamiento mayor?

a) En el condicionamiento A

b) En el condicionamiento B

c) Será el mismo en ambos

18. Si queremos hacer menos atractiva una relación entre un estímulo y una respuesta, emparejando un estímulo aversivo (una sustancia que provoca náuseas) con el consumo de alcohol, estaremos aplicando un procedimiento de:

a) Inhibición latente

b) Contracondicionamiento

c) Condicionamiento de segundo orden

19. Cuando presentamos un estímulo de manera aislada, antes de que se intente asociar a un EI, la asociación posterior entre ambos resultará más difícil. A este fenómeno se le denomina:

a) Precondicionamiento sensorial

b) Inhibición latente

c) Irrelevancia aprendida

20. El procedimiento en el que se pueden asociar dos estímulos neutros entre sí, sin la intervención de un EI se denomina:

a) Inhibición latente

b) Bloqueo

c) Precondicionamiento sensorial

21. Si p(EI/noEC)=0,2 y p(EI/EC)=0,8, ¿cuál es la relación EC-EI?

a) El EC predice la aparición del EI

b) El EC predice la ausencia del EI

c) No hay relación entre ambos estímulos

22. Tenemos dos condicionamientos con los siguientes valores de probabilidad:

Condicionamiento A: p(EI/EC)=0,7 y p(EI/noEC)=0,2

Condicionamiento B: p(EI/EC)=0,2 y p(EI/noEC)=0,7

¿En cuál de ellos habrá un condicionamiento mayor?

a) En el condicionamiento 1

b) En el condicionamiento 2

c) Será el mismo en ambos

23. En la aversión condicionada al sabor, el estímulo incondicionado consiste en:

a) Un sabor

b) Un malestar gastrointestinal

c) Una bebida

24. ¿Cuál de las siguientes situaciones se puede considerar un seguimiento de signo?

a) Un turista se encuentra en una ciudad que no conoce, necesita ir a una farmacia. Ve una cruz verde y se dirige hacia ella para encontrar la farmacia

b) Un paciente que está recibiendo quimioterapia siente náuseas cuando ve a alguien usando una bata blanca

c) Los trabajadores de una fábrica interrumpen su trabajo y salen al patio cuando oyen el sonido de una alarma antiincendios

25. En el bloqueo, ¿qué estímulo condicionado bloquea al otro estímulo condicionado?

a) El estímulo condicionado con el estímulo incondicionado en la segunda fase

b) El estímulo condicionado con el estímulo incondicionado en la primera fase

c) El estímulo condicionado que se añade en la fase de condicionamiento compuesto

26. ¿Cómo explican Recorla y Wagner (1972) el bloqueo?

a) El estímulo condicionado en la primera fase deja de sorprender

b) El estímulo incondicionado deja de sorprender tras la primera fase

c) El estímulo añadido en la fase de condicionamiento compuesto deja de ser sorprendente

27. El miedo a una respuesta condicionada se puede medir de manera indirecta mediante:

a) La frecuencia en la respuesta incondicionada

b) La razón de supresión

c) La aversión al sabor

28. En el procedimiento de condicionamiento inhibitorio estándar se presenta:

a) Un único ensayo

b) Un ensayo en el que el EC+ se presenta conjuntamente con un EI, y otro ensayo en el que se presenta el EC- en ausencia del EC+ y del EI

c) Un ensayo en el que se presenta el EC+ y el EI, y otro ensayo en el que se presentan el EC+ y el EC- conjuntamente, en ausencia del EI

29. En un procedimiento de bloqueo tenemos una fase 1 en la que un tono se empareja con una descarga eléctrica. En la fase 2, el mismo tono se presenta junto con una luz, y ambos se emparejan con una descarga. ¿Qué estímulo deberíamos presentar en la fase de prueba?

a) La descarga eléctrica

b) El tono

c) La luz

30. ¿Cuál de las siguientes situaciones es específica del condicionamiento clásico?

a) Un estímulo condicionado provoca una respuesta condicionada

b) Un estímulo condicionado provoca una respuesta incondicionada

c) Un estímulo neutro provoca una respuesta incondicionada

31. ¿Qué estímulos se presentan en la extinción del condicionamiento clásico?

a) El estímulo condicionado

b) El estímulo incondicionado

c) Los estímulos condicionado e incondicionado emparejados

32. La preexposición del estímulo condicionado:

a) No afecta a un condicionamiento del estímulo condicionado con un estímulo incondicionado posterior

b) Dificulta un condicionamiento del estímulo condicionado con un estímulo incondicionado posterior

c) Facilita un condicionamiento del estímulo condicionado con un estímulo incondicionado posterior

33. Según Recorla y Wagner (1972) el condicionamiento tiene lugar cuando el sujeto se sorprende por:

a) La aparición de un estímulo condicionado

b) La aparición de un estímulo incondicionado

c) La aparición de una respuesta incondicionada

34. En un experimento de condicionamiento al miedo se registran 20 respuestas de giro de una manivela durante la presentación de un estímulo condicionado, y 40 giros de la manivela cuando el estímulo condicionado todavía no se había presentado. ¿Cuál es la razón de supresión?

a) 0,20

b) 0,40

c) 0,50

35. En el condicionamiento clásico los sujetos aprenden una relación entre:

a) Dos estímulos

b) Un estímulo y una respuesta

c) Dos respuestas

36. ¿Cómo se llama el procedimiento de condicionamiento clásico en el que el estímulo condicionado se presenta al mismo tiempo que el incondicionado?

a) Simultáneo

b) Emparejado

c) De demora corta

37. Un estímulo incondicionado apropiado para formar parte de una aversión condicionada al sabor podría ser:

a) Un sabor

b) Un veneno

c) Un tono

38. ¿Cuándo podemos afirmar que la aparición de un estímulo incondicionado es menos probable tras la presentación de un estímulo condicionado?

a) Cuando tenemos una contingencia negativa

b) En el contracondicionamiento

c) Cuando hay una preexposición previa del estímulo condicionado

39. En el condicionamiento clásico, la conexión entre un estímulo incondicionado y una respuesta incondicionada es:

a) Aprendida

b) Innata

c) Gradual

40. En términos generales, no se suele producir condicionamiento clásico cuando el intervalo temporal entre la presentación de un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado dura más de unos segundos. Sin embargo, hay un procedimiento en el que el intervalo entre ambos puede durar varias horas. ¿Cuál es?

a) El parpadeo

b) El temblor

c) La aversión condicionada al sabor

41. Algunos procedimientos especiales de condicionamiento clásico demuestran que, en ocasiones, puede haber condicionamiento sin que se presente un estímulo incondicionado. ¿Cuáles son estos procedimientos?

a) El precondicionamiento sensorial y el condicionamiento de orden superior

b) El precondicionamiento sensorial y la inhibición latente

c) La inhibición latente y el condicionamiento de orden superior

42. ¿Cuál de los siguientes procedimientos provocará un bloqueo?

a) Fase 1: tono, Fase 2: tono + luz + comida, Fase 3: luz

b) Fase 1: tono + comida, Fase 2: tono + luz + comida, Fase 3: luz

c) Fase 1: comida, Fase 2: tono + luz + comida, Fase 3: luz

43. En el condicionamiento inhibitorio. La probabilidad de que aparezca un estímulo incondicionado es:

a) Menor tras la aparición de un estímulo condicionado

b) Mayor tras la aparición de un estímulo condicionado

c) Igual tras la aparición de un estímulo condicionado

44. En el condicionamiento del miedo se utiliza un estímulo incondicionado:

a) Aversivo

b) Apetitivo

c) Neutro

45. En el condicionamiento clásico de inhibición diferencial se presentan:

a) Un ensayo en el que el EC+ se empareja con el EI, y otro ensayo en el que el EC+ y el EC- se presentan de manera conjunta sin que aparezca el EI

b) Un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado en ensayos alternos

c) Un ensayo en el que el EC+ se empareja con un EI, y otro ensayo en el que el EC- se presenta aislado (sin que aparezca ni el EC+ ni el EI)

46. Si en un procedimiento de condicionamiento clásico p(comida/tono) es 0,9 y p(comida/no tono) es 0,5, estaremos ante un condicionamiento:

a) Inhibitorio

b) Excitatorio

c) Hacia atrás

47. En un procedimiento de bloqueo, si emparejamos un tono con comida (Fase 1). A continuación, presentamos el compuesto: tono + luz + comida (Fase 2). Y, por último, presentamos solamente la luz (Fase de prueba). Esperamos encontrar que:

a) La luz adquiera mayor fuerza asociativa

b) El tono adquiera mayor fuerza asociativa

c) La luz bloquee al tono

48. Una conocida marca de bebidas alcohólicas lleva a cabo un estudio para comprobar si se establece una asociación entre su imagen de marca y las imágenes de las personas atractivas que aparecen en el anuncio. ¿Cuál es el estímulo neutro en este procedimiento?

a) Las imágenes de las personas atractivas del anuncio

b) La imagen de la marca de bebidas alcohólicas

c) La sensación de bienestar provocada por la marca de bebidas alcohólicas

49. Si en un experimento el estímulo condicionado se presenta 5 segundos antes de que aparezca el estímulo incondicionado, y éste aparece cuando el estímulo condicionado ya ha desaparecido, se trata de un procedimiento de:

a) Demora

b) Huella

c) Memoria

50. Miguel asiste a una fiesta donde prueba por primera vez una infusión con sabor a turrón que le provoca una gastroenteritis. Una semana más tarde, va a casa de los padres de su novia y le dan a probar unas galletas que contienen chocolate y turrón. Cuando come las galletas siente el mismo malestar. ¿Qué procedimiento de condicionamiento clásico se ha producido?

a) Una aversión condicionada al sabor del turrón

b) Un bloqueo

c) Un condicionamiento compuesto

51. La contingencia de los estímulos condicionado e incondicionado mostrados en un experimento es igual a 0. Este resultado sugiere que:

a) El EC predice la aparición del EI

b) El EI predice la aparición del EC

c) Probablemente se producirá una irrelevancia aprendida 

52. Un estudiante de psicología quiere asociar el tono de su móvil con la presentación de comida en su periquito. Sin embargo, este estudiante no ha tenido en cuenta que el periquito ya ha estado escuchando a diario este tono durante los últimos cuatro meses. Al acabar el experimento, el estudiante comprueba que no ha conseguido asociar el tono del móvil con la presentación de comida. ¿A qué crees que se deben estos resultados?

a) A que se ha producido una irrelevancia aprendida

b) A que se ha producido una inhibición latente

c) A que el tono del móvil no era lo suficientemente intenso

53. Un estudiante de etología quiere que su gato asocie el sonido de una campanilla con la presentación de comida. Así, solamente tendrá que hacer sonar la campanilla para que el gato acuda a comer. ¿Cuál es el estímulo incondicionado en este experimento?

a) La campanilla

b) La comida

c) El hecho de acudir a comer

54. Una conocida marca de bebidas alcohólicas lleva a cabo un estudio para comprobar si se establece una asociación entre su imagen de marca y las imágenes de las personas atractivas que aparecen en el anuncio. ¿Cuál es el estímulo incondicionado en este procedimiento?

a) Las imágenes de las personas atractivas del anuncio

b) La imagen de la marca de bebidas alcohólicas

c) La sensación de bienestar provocada por la marca de bebidas alcohólicas

55. Si en un experimento el estímulo incondicionado se presenta 3 segundos antes de que aparezca el estímulo condicionado, se trata de un procedimiento:

a) De demora

b) De huella

c) Hacia atrás

56. María tuvo, hace seis años, una reacción alérgica a las nueces. Lo pasó muy mal y tuvo que ser ingresada en un hospital. Desde entonces no ha sido capaz de probar ningún fruto seco. ¿Qué fenómeno de condicionamiento clásico se ha producido en este caso?

a) Discriminación

b) Generalización

c) Precondicionamiento sensorial

57. La contingencia de los estímulos condicionado e incondicionado mostrados en un experimento es igual a -0,7. Por lo tanto:

a) El EC predice la aparición del EI

b) El EI predice la aparición del EC

c) El EC predice la ausencia del EI

58. Una cobaya muestra malestar cada vez que oye las campanas de una iglesia próxima. Su dueño se propone eliminar este malestar haciendo que, cada vez que suenen las campanas, la cobaya reciba una bolita de comida. ¿Qué fenómeno de condicionamiento clásico está tratando de aplicar el dueño de la cobaya?

a) Un contracondicionamiento

b) Un precondicionamiento sensorial

c) Una inhibición latente

59. Vicenta tuvo una mala experiencia con los higos hace tres años. Comió demasiados y estuvo toda la semana vomitando. No los había probado desde entonces porque le generaban mucho malestar. Sin embargo, hace una semana esta sensación ha desaparecido y ha comprobado que los puede tomar con normalidad. ¿Qué fenómeno de condicionamiento clásico se ha producido?

a) Un bloqueo

b) Una recuperación espontánea

c) Una generalización

60. Una conocida marca de bebidas alcohólicas lleva a cabo un estudio para comprobar si se establece una asociación entre su imagen de marca y las imágenes de las personas atractivas que aparecen en el anuncio. ¿Cuál es la respuesta condicionada en este procedimiento?

a) Las imágenes de las personas atractivas del anuncio

b) La imagen de la marca de bebidas alcohólicas

c) La sensación de bienestar provocada por la marca de bebidas alcohólicas

61. En un experimento, el EC se muestra antes que el EI y el EI aparece 2 segundos antes de que el EC haya desaparecido. Nos encontramos ante un procedimiento:

a) De huella

b) De demora

c) Hacia atrás

62. La contingencia en un experimento es de 0,4 para el grupo 1, y de -0,8 para el grupo 2. ¿Qué tipo de condicionamiento se generará en cada grupo?

a) Inhibitorio en el grupo 1 y excitatorio en el grupo 2

b) No habrá condicionamiento en ninguno de los dos grupos

c) Excitatorio en el grupo 1 e inhibitorio en el grupo 2

Ejercicio 2.

En un experimento presentamos un tono (T) y una luz (L) emparejados con una descarga eléctrica (+) siguiendo el siguiente procedimiento:

Fase 1Fase 2Fase de prueba
Grupo 14T+4TL+L
Grupo 2 4TL+L

Actividad 1. Identifica a cada uno de los grupos y los resultados esperados en la Fase de prueba ¿A qué fenómeno especial de condicionamiento clásico corresponde el esquema anterior?

Actividad 2. Comprueba si los resultados esperados en la Fase de prueba se cumplen aplicando los cálculos sugeridos por Rescorla y Wagner (1972).

Datos: αTONO = αLUZ = 0,4; β = 0,5; λ = 1

Ejercicio 3.

Se presenta a un grupo de ratas en siguiente diseño experimental:

GrupoFase 1Fase 2Fase de prueba
AEN1EC1 -EIEC1
BEN2EC1 – EIEC1

EN1/EC1: Agua con sacarosa

EN2: Agua del grifo

EI: Inyección de cloruro de litio (sustancia química que provoca náuseas o malestar gástrico)

Actividad 1. ¿Cuáles crees que serán la respuesta incondicionada y condicionada en este experimento?

Actividad 2. ¿Cómo se llama este procedimiento experimental? ¿Cuál crees que será la unidad de medida adecuada para conocer si el procedimiento experimental ha resultado efectivo?

Actividad 3. ¿Qué fenómeno especial de condicionamiento clásico esperas encontrar en este procedimiento experimental?

Actividad 4. Imagina que en la fase de prueba se obtienen los siguientes resultados:

¿Qué barra corresponderá al Grupo 1 y cual al Grupo 2, si se ha llevado a cabo correctamente el experimento?

Soluciones

Ejercicio 1 (Solución).

1.c), 2.a), 3.c), 4.a), 5.b), 6.b), 7.c), 8.a), 9.c), 10.b), 11.a), 12.b), 13.a), 14.c), 15.a), 16.a), 17.b), 18.b), 19.b), 20.b), 21.a), 22.c), 23.a), 24.a), 25.b), 26.b), 27.b), 28.c), 29.c), 30.a), 31.a), 32.b), 33.b), 34.c), 35.b), 36.a), 37.b), 38.a), 39.b), 40.c), 41.a), 42.b), 43.a), 44.a), 45.c), 46.b), 47.b), 48.b), 49.b), 50.a), 51.c), 52.b), 53.b), 54.a), 55.c), 56.b), 57.c), 58.a), 59.b), 60.c), 61.b), 62.c)

Ejercicio 2 (Solución).

Actividad 1

El Grupo 1 se corresponde con un grupo experimental en el que se desea provocar un bloqueo a la luz.

El Grupo 2 se trata de un grupo de control.

Se espera que en la fase de prueba la fuerza asociativa de la luz haya sido bloqueada en el grupo 1 por lo que no muestre ninguna respuesta condicionada o ésta sea muy débil. Mientras que en el grupo 2 se habrá adquirido la respuesta condicionada de una manera simular al tono (si ambos tienen una saliencia similar).

Se trata de un experimento de bloqueo (Grupo 1) con un grupo de control (Grupo 2).

Actividad 2

Grupo 1

Fase 1

Los valores que vamos a utilizar para realizar los cálculos serán:

α = 0,4; β = 0,5; λ = 1

En el ensayo 1, el incremento de fuerza asociativa del tono (∆VT1) será:

∆VT1 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0) = 0,2000

Por lo tanto, la fuerza asociativa total conseguida por el tono en el ensayo 1 será:

VT1 = 0 + 0,2000 = 0,2000

En el ensayo 2, el ∆VT2 será:

∆VT2 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,2000) = 0,1600

Y la fuerza asociativa conseguida será:

VT2 = 0,2000 + 0,1600 = 0,3600

En el ensayo 3, el ∆VT3 será:

∆VT3 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,3600) = 0,1280

Y la fuerza asociativa:

VT3 = 0,3600 + 0,1280 = 0,4880

En el ensayo 4, el ∆VT4 será:

∆VT4 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,4880) = 0,1024

Y la fuerza asociativa:

VT4 = 0,4880 + 0,1024 = 0,5904

Fase 2

Ahora se presentan dos EC, y partimos de 4 ensayos previos en los que el tono había adquirido casi toda la fuerza asociativa disponible (VT4 = 0,5904), por lo que los cálculos serán los siguientes.

En el ensayo 5, el incremento de fuerza asociativa del tono (∆VT5) será:

∆VT5 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,5904) = 0,0819

Y para la luz será:

∆VL5 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,5904) = 0,0819

Por lo tanto, la fuerza asociativa total conseguida por el tono en el ensayo 5 será:

VT5 = 0,5904 + 0,0819 = 0,6723

Y para la luz:

VL= 0 + 0,0819 = 0,0819

La fuerza asociativa total conseguida por ambos estímulos en el ensayo 5 será:

V5 = 0,6723 + 0,0819 = 0,7542

En el ensayo 6, el ∆VT6 y ∆VL6 serán (como se ha podido comprobar en el ensayo anterior, el incremento de la fuerza asociativa en ambos es el mismo, por sus valores de α coindicen):

∆VT6 = ∆VL6 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,7542) = 0,0492

La fuerza asociativa para el tono será:

VT6 = 0,6723 + 0,0492 = 0,7215

Y para la luz:

VL6 = 0,0819 + 0,0492 = 0,1311

Por lo que la fuerza asociativa total del ensayo 6 será:

V6 = 0,7215 + 0,1311 = 0,8526

En el ensayo 7, el ∆VT7 y el ∆VL7 serán:

∆VT7 = ∆VL7 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,8526) = 0,030

La fuerza asociativa del tono será:

VT= 0,7215 + 0,030 = 0,7515

Y de la luz:

VL7 = 0,1311 + 0,030 = 0,1611

La fuerza asociativa total del ensayo 7 será:

V7 = 0,7515 + 0,1611 = 0,9126

Por último, en el ensayo 8, el ∆VT7 y el ∆VL7 serán:

∆VT8 = ∆VL8 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,9126) = 0,0175

La fuerza asociativa del tono será:

VT8 = 0,7515 + 0,0175 = 0,7690

Y de la luz:

VL8 = 0,1611 + 0,0175 = 0,1786

Como podemos ver en la gráfica siguiente, el tono ha adquirido, tras el procedimiento de bloqueo, la mayor parte de la fuerza asociativa.

Grupo 2

En el grupo 2 no hay fase 1, por lo que ambos estímulos parten de una fuerza asociativa de 0 al empezar la Fase 2.

En el ensayo 1, el incremento de fuerza asociativa del tono (∆VT1) y de la luz serán:

∆VT1 = ∆VL1 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0) = 0,2000

Por lo tanto, la fuerza asociativa total conseguida por el tono y la luz en el ensayo 1 será:

VT1 = VL1= 0 + 0,2000 = 0,2000

Y la fuerza asociativa total será:

V1 = 0,2000 + 0,2000 = 0,4000

En el ensayo 2, los ∆V2 para el tono y la luz serán:

∆VT2 = ∆VL2 = 0,4 * 0,5 * (1 – 0,4000) = 0,1200

La fuerza asociativa para el tono y la luz será:

VT= VL2 = 0,4000 + 0,1200 = 0,5200

Y la fuerza asociativa total:

V2 = 1,0400 ≈ 1,0000

Nota: los valores de fuerza asociativa superiores a λ se deben equiparar a este valor, porque es el que limita la cantidad máxima de aprendizaje (Rescorla & Wagner, 1972).

En el ensayo 3, los ∆V3 para el tono y la luz serán:

∆VT3 = ∆VL3 = 0,4 * 0,5 * (1 – 1) = 0

Las fuerzas asociativas serán:

VT3 = VL3 = 0,5200 + 0 = 0,5200

Y la fuerza asociativa total:

V3 ≈ 1

Por último, en el ensayo 4, los ∆V4 serán:

∆VT4 = ∆VL4 = 0,4 * 0,5 * 0 = 0

Las fuerzas asociativas serán:

VT4 = VL4 = 0,5200 + 0 = 0,5200

Y la fuerza asociativa total:

V4 ≈ 1

Por lo tanto, al contrario de lo que sucedía en el grupo 1, en el grupo 2 la fuerza asociativa se ha repartido por igual en el tono y en la luz, es decir, los dos se han asociado en la misma medida al EI.

Ejercicio 3 (Solución).

Actividad 1

La respuesta incondicionada será el malestar gástrico o las náuseas provocadas por el cloruro de litio. La respuesta condicionada será este malestar gástrico, que acabará provocando una respuesta de aversión al sabor.

Actividad 2

Se ha realizado una aversión condicionada al sabor. Para saber si dicha aversión se ha producido, se realizará un cálculo de la razón de supresión.

Actividad 3

Una inhibición latente. Dado que el sabor dulce del agua con sacarosa se ha expuesto solamente en el Grupo 1, es previsible que este grupo tenga más dificultadas para desarrollar una aversión condicionada al sabor.

Actividad 4

La barra A corresponderá al Grupo 1. Un valor alto en la razón de supresión (próximo a 0,5) indica que no ha habido aprendizaje en la aversión condicionada al sabor. Este grupo era el que estaba sometido a una inhibición latente.

Por el contrario, la barra B corresponderá al Grupo 2. Como este grupo solamente ha sido expuesto a agua, no ha sido pre-expuesto al EC1, que es el que se acaba emparejando con el EI. Por eso, se adquirirá con relativa normalidad la aversión condicionada al sabor, y la razón de supresión será más baja (próxima a 0).   

Publicado en Aprendizaje, Vidal López

Artículos relacionados

1 comentario

  1. escape room Lista

    Hi there, just became aware of your blog through Google, and
    found that it’s really informative. I’m gonna watch
    out for brussels. I will appreciate if you continue this in future.
    Numerous people will be benefited from your writing.
    Cheers!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *